domingo, 29 de septiembre de 2013
Sócrates.
Socrátes (470-399 a.C.) Nació en Atenas, y se dice que fue hijo de un artesano y de una comadrona. La figura enigmática o misteriosa de Sócrates adquiere una importancia capital en el pensamiento griego.Es todo un símbolo: del saber, de la virtud y de la heroicidad. Enseñó a muchos discípulos, entre los que sobresalen Platón, a través del cual le conocemos. Platón nos lo pinta como un ciudadano ejemplar: "El más sabio y santo de los hombres", después que había sido injustamente acusado de impiedad con los Dioses y de corromper a la juventud.
Platón.
Nació en Atenas en el año 427 a.C. Pertenecía a la clase alta de la ciudad. A los veinte años trabó relación con Sócrates y se transformó en su discípulo. Admiraba tanto a su maestro que lo hizo protagonista de la mayor parte de sus Diálogos. Con la intención de intervenir en política visitó al tirano de Siracusa (isla de Sicilia). Pero el intento fue fallido y terminó siendo vendido como esclavo en la plaza pública. Por suerte lo adquirió un pitagórico de Atenas que lo conocía. Cuando, de regreso en Atenas, Platón quiso reintegrarle el dinero que había pagado para salvarlo, el pitagórico se rehusó. Con ese dinero Platón compró un terreno situado en una zona dedicada al héroe Academo, en el cual fundó su escuela, la Academia (355). Esta escuela se mantuvo abierta por más de 900 años. Platón murió en Atenas en el año 347. Se conservan sus obras completas, que incluyen 25 diálogos, la Apología de Sócrates y un conjunto de 13 cartas.
Platón estaba convencido de que el verdadero saber debe referirse a lo que no cambia. Compartía con Sócrates la idea de que la verdad reside en el hombre. El conocimiento que recibimos de los sentidos nos viene de afuera y versa sobre cosas que cambian. A este tipo de saber —decía Platón— mal se lo llama "conocimiento", porque merecería ser llamado "opinión". El verdadero saber versa sobre aquello que permanece siempre igual, sobre las ideas, y no lo logramos por el contacto con el mundo sino que lo descubrimos en nuestra propia alma. El alma preexiste al hombre. Antes de nacer a esta vida, nuestra alma se encontraba fuera del mundo material y en contacto directo con el mundo inmaterial de las ideas. Allí adquirió todo su saber. Al unirse al cuerpo, el alma olvida lo que había aprendido, pero al contemplar las cosas del mundo, hechas a semejanza de las ideas por el Demiurgo (un dios), va recordando lo que ya sabía. Por eso decimos que, para Platón, conocer es recordar ("reminiscencia").
Para Platón, aquello que más merece el nombre de ser son las ideas, justamente por su inmutabilidad. Las cosas, que se hallan sometidas al cambio, la generación y la corrupción, están por así decirlo entre el ser y el no ser. Las ideas son únicas (no hay dos iguales), inmutables,intemporales, necesarias, universales, arquetípicas, perfectas. Las ideas se hallan ordenadas entre sí jerárquicamente. En la cima se halla la idea de "Bien" o de "Uno". De ella participan todas las demás y ella misma está "más allá del ser".
Antes de encarnarse, el hombre es su alma, un alma racional. Pero al encarnarse se le suman elalma irascible (deseo de dominación) y el alma concupiscible (deseo de placer). El hombre debe lograr que sea el alma racional la que gobierne su vida, sin negar las otras dos, de las que provienen la energía y el movimiento, pero conduciéndolas hacia el logro de su fin. En la medida en que lo logre, el hombre será virtuoso y podrá con el tiempo escapar de la serie ininterrumpida de encarnaciones para volver a su existencia primigenia, como un dios, fuera del mundo sensible.
En su diálogo La República, Platón se planteaba cómo sería una ciudad o una república ideal. Él sostiene que en la sociedad se da un grupo en el que impera lo racional, otro en el que lo hacela irascibilidad y otro que se gobierna por la búsqueda del placer. Para que una sociedad sea justa debe ser gobernada por aquellos en los que prima la razón, los filósofos. Los hombres irascibles deben conformar el ejército. Los concupiscibles deben ser comerciantes o trabajadores. Por ello proponía un ordenamiento que permitiera ir educando a los niños y jóvenes detectando cuál es el lugar que por sus condiciones naturales deben ocupar en la sociedad.
Platón ha sido sin dudas uno de los dos filósofos más grandes de la Grecia Antigua y uno de los máximos representantes de la corriente idealista de todos los tiempos.
domingo, 22 de septiembre de 2013
Parmenides
Parmenides (540-470 a .C) De Familia noble y rica, tuvo seguramente un papel destacado en la vida política de su ciudad natal. Es contemporáneo a Heráclito y opuesto a su doctrina. Para Parménides sin considerar la oposición que mantiene con Heráclito. Para Parménides, en el devenir de Heráclito, hay una contradicción lógica; y por eso su Filosofía es absurda. Según Parménides, hace falta un principio racional que no puede fallar. Este principio es : "El ser es; el no ser; no es "
Heraclito
Filosofo Griego ( 540-470 aC), Apodado el oscuro por el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. Es coetáneo de Parmenides, siguiendo la tradición de la filosofía Jónica dice que el arjè de la physis es el fuego, y que la misma naturaleza es también fuego. En uno de sus fragmentos mas famosos. dice: " Este cosmos, de todos el mismo, ninguno de los hombres ni de los Dioses lo ha hecho, sino que siempre fue es y sera, fuego siempre viviente, encendiéndose y apagándose con medida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)